KA’ASAPA Y EL MISTERIO DE LOS TÚNELES SUBTERRÁNEOS

Para hablar de Caazapá, debemos de remontarnos primero en el tiempo donde los aztecas, mayas, incas y guaraníes ya habitaban el continente americano, los cuales datan de miles de años de antigüedad, en la época de la llegada de Colón decenas de pueblos y culturas indígenas habitaban en el continente sudamericano, donde se destacaron el imperio azteca en México, el imperio maya en Centroamérica y el imperio inca en Perú, estas tres civilizaciones habían construido grandes ciudades, con templos y palacios y habían desarrollado grandes conocimientos en matemáticas y astronomía, tenían su propia lengua y costumbres y un sistema de creencias basado en la naturaleza. Sin embargo, la grandeza de estos imperios se derrumbó ante los colonizadores españoles y portugueses, que llegaron con caballos, carros, armaduras y armas de fuego. Los conquistadores sometieron a los indígenas de forma brutal, con violencia, los obligaron a convertirse en el cristianismo, les arrebataron las tierras y recursos naturales e incluso comerciaron con ellos como esclavos. A modo de ejemplo podemos mencionar cuando en el año 1.519, Hernán Cortés partió de Cuba con una expedición de 500 hombres hacia la costa de México, donde había oído la leyenda del rey Moctezuma, sus palacios y riquezas y quería derrotar el imperio azteca para ponerlo bajo el dominio de la corona española. Unos años más tarde, en 1.530, Francisco Pizarro puso en marcha otra expedición para conquistar los dominios del imperio inca en Perú, donde el rey Atahualpa y sus descendientes intentaron hacer frente al ejército español, pero acabaron perdiendo y el rey Atahualpa llevado como prisionero. Se estima que el rescate que el imperio inca pagó a Pizarro por Atahualpa es el más caro en toda la historia, más de 6.000 kg de oro y 12.000 kg de plata. Ahora que ya trascribimos un breve resumen de estas tres grandes civilizaciones que dejaron grandes construcciones que hoy en día se constituyen en atractivos turísticos que generan miles de visitantes y turistas a dichos países, debemos de indagar un poco también de otra gran civilización que pasó desapercibida en cuanto a que no dejó rastros de construcciones majestuosas como los anteriores citados más arriba, nos referimos a los guaraníes, los cuales migraron desde las costas del Caribe hace 1.000 años antes de cristo, se establecieron en territorios que iban desde las costas del río Amazonas hasta las islas del Río de la Plata y desde el río Paraguay hasta las costas del océano Atlántico. Los guaraníes eran cazadores, recolectores, guerreros y agricultores, se organizaban en aldeas llamadas tapýi, que eran grandes chozas compartidas por hasta sesenta familias, cada aldea tenía un jefe político llamado mburuvicha y un jefe religioso llamado paje. Eran monoteístas y su dios era Tupá, el dios supremo o dios del trueno, en sus leyendas, Tupá descendía a la tierra con la ayuda de Arasy, la diosa de la luna. Los guaraníes fueron el primer pueblo contactado por los españoles y portugueses en el siglo XVI, su legado más importante es el idioma guaraní, que es la lengua oficial y viva de nuestro querido Paraguay y el conocimiento de la medicina natural. La cultura guaraní también se ha manifestado en otras expresiones artísticas como el teatro, la música, la pintura y la escultura. Como podemos darnos cuenta, en todo el vasto territorio que ocuparon los guaraníes en América del Sur, no quedó ningún vestigio de construcciones que hoy en día podría significar un gran atractivo turístico, todo queda resumido en el legado del dulce y único idioma guaraní, los impresionantes conocimientos de la medicina natural y las costumbres y tradiciones que tienen un valor incalculable, pero que sin embargo, aparentemente estos ancestros nuestros ocultaron ciertas informaciones y lo protegían de generación en generación, especialmente en la zona de la actual ciudad de Caazapá, existen accesos a sótanos o espacios subterráneos que probablemente poseen conexiones, los cuales siempre formaron parte de la jerga popular caazapeña y que muchas personas las denominaba con la famosa frase de LEYENDAS URBANAS. Sin embargo desde el año 2.016, se inició una investigación más profunda, realizando en primer lugar entrevistas con personas a quienes se les atribuía conocimientos sobre el tema adquiridos por sus ascendientes inmediatos y otros como protagonistas principales, además de documentos autenticados por escribanía y estudios realizados con maquinarias modernas que confirman la existencia de accesos y conexiones en el casco céntrico de la ciudad de Caazapá, en el legendario Ycua Bolaños y en el Oratorio San Roque, solo por citar algunos, ya que se pudo también corroborar su existencia a más de 30 km de distancia de Caazapá, contados por personas de reconocida credibilidad que lo vivieron en carne propia y confirman aún más el GRAN MISTERIO de esta LEYENDA urbana que con todo lo recolectado, nos lleva a la conclusión segura de la existencia de estos túneles. Coincidencia o no, justo encima de las bocas principales de acceso fueron construidas el Oratorio San Roque y la antigua Iglesia de San José de Caazapá, actualmente Iglesia San Pablo y el Ycua Bolaños, además por algo se le atribuía a Fray Luis de Bolaños poderes mágicos de desaparecer de un lugar y aparecer en otro lugar. Luego de 417 años, no de la fundación de la Reducción Franciscana de San José de Caazapá, sino de su descubrimiento, podemos confirmar que nosotros conocemos nuestra historia en documentos desde el 10 de enero de 1.607, con el primer indígena bautizado por Fray Luis de Bolaños, pero sin embargo desconocemos los miles de años anteriores que estos túneles nos llevarían a descubrir hechos e informaciones sin precedentes, los cuales transformarán al departamento más pobre del país en el departamento más rico gracias a su rica historia, sus atractivos culturales, religiosos y naturales y por sobre todo por el misterio que se encuentra debajo de la ciudad del hechizo, del pájaro campana, del paje y desde muy pronto de los Túneles Milenarios. Si quiere conocer los detalles, los lugares, los documentos y los relatos fantásticos de esta fabulosa historia, ya contamos actualmente con un City Tour denominado LA RUTA DE LOS TÚNELES, contáctenos y venga a DESCUBRIR CAAZAPÁ.


FRAY JUAN BERNARDO, EL PRIMER MARTIR PARAGUAYO

El joven nativo llamado Juan Bernardo, nació en la Ciudad Real del Guairá en 1.570, población española hoy en día desaparecida cuya localización está en el actual estado de Paraná, Brasil, aunque nacido en territorio español, es considerado paraguayo debido a su condición de mestizo y guaraní parlante, hijo de Don Nicolás Colmann, un inglés aventurero que en una pelea había perdido un brazo, llegó al Paraguay como soldado al servicio de España con la expedición de Pedro de Mendoza, fue testigo de la fundación de Asunción en 1.537, luego partió hacia el Guairá y allí vivió unos años, ahí nació su hijo Juan Bernardo, su madre era hija de un cacique de la antigua provincia del Guairá, llamada Boypitán (nombre derivado probablemente del guaraní Mbói pytá, que significa serpiente roja) por su condición de mestizo, no llegó al sacerdocio. Es el primer mártir paraguayo de quien se tiene documentación histórica (muchos otros le habrán precedido, pero no lo conocemos) él y Fray Gabriel de la Anunciación fueron los primeros jóvenes nativos que vistieron el hábito de San Francisco en 1.585 de manos de Fray Alonso de San Buenaventura (aporte de la Dra. Margarita Durán Estragó) desde muy tierna edad sus padres le orientaron en la disciplina, la oración, el estudio y el trabajo. Cuando apenas contaba con 12 años, catequizaba a los indígenas de su edad en los alrededores de su casa, antes del ingreso en el noviciado, conocía ya varias lenguas indígenas y se adentraba entre grupos de indios no tan confiables, jovencito aún, conducía tribus enteras para formar pueblos con ellos e iniciarlos en la instrucción humana y cristiana, fue guía y consejero de Fray Luis de Bolaños durante diez años donde extensas dimensiones de territorio abarcaban el campo de acción de estos infatigables obreros del amor, misionaba entre indios que jamás se sometían a los conquistadores, ayudó a Fray Luis de Bolaños y a Fray Alonso de San Buenaventura en la fundación de Altos, Yaguarón e Itá. Recorrió y evangelizó al lado de ellos casi toda la región del Guairá, penetrando hasta el Brasil, grande fue su aporte a Fray Luis de Bolaños para escribir su Catecismo en guaraní, pero llegó el día, en el año 1.594, con tan solo 24 años de edad donde le solicitaron venir en ayuda de un hermano dominico que viniendo desde las misiones trayendo correspondencias muy importantes quedó prisionero por los paranáes, él a pesar de conocer muy bien el peligro que ello representaba, no dudó en aceptar dicha misión y con la compañía de tres nativos conocedores de la región, uno de Itá y dos de Yaguarón y se adentraron en la zona, Juan Bernardo sabía a lo que se exponía y más aun en tiempos de guerra, pero su afán de comunicarse con aquellos nativos dándoles a conocer la doctrina cristiana, estaba por encima de la misma muerte, llegando a lo que actualmente es la compañía Jahapety del distrito de Caazapá, distante a unos 4 km de la ciudad, se encuentra con los paranáes y fue capturado, sus compañeros huyen y se esconden en la espesura del monte y desde allí presencian como Fray Juan Bernardo fue crucificado y muerto dentro del Ritual de Antropofagia Guaraní, un ritual sagrado de los paranáes, para ellos la venganza era una herencia de sus antepasados y romper con ella era romper con su teko yma o antiguo modo de ser. Un niño guaraní nacía como futuro vengador y según Métraux, la madre cubría sus senos con la sangre del enemigo para que su hijo de pecho la probara y más adelante frotaba con ella el cuerpo, las piernas y los brazos del niño para que cuando grande fuese valiente como aquel enemigo capturado en la guerra. La condición plena del hombre guaraní se daba con el primer cráneo partido, era su primera venganza, su primera renombración, ya que cada vez que mataba o quebraba un cráneo, el matador cambiaba de nombre, para el guaraní, el quebrar el cráneo a sus enemigos era más importante que la misma antropofagia. Las mujeres despreciaban por cobarde al hombre que nunca hubiera matado, la venganza le reportaba honra y cuantos más renombres obtenía, mayor prestigio poseía, según Métraux, los indios cambiaban de nombre después de matar al enemigo para que el alma de la víctima no pudiera vengarse del matador, la ceremonia de ejecución del enemigo comprendía varios ritos que se prolongaba por varios días, en el caso del calvario que pasó Fray Juan Bernardo, el final del ritual no llegó a consumarse aquel 3 de junio por el temor que tuvieron los indios ante aquel corazón que seguía latiendo y hablándoles de Dios. Actualmente el lugar de su martirio es visitado por cientos de devotos y cuenta con la Casa de los franciscanos, donde después de más de dos siglos volvieron dos franciscanos a misionar en la zona. Viva la experiencia de sentir y escuchar los detalles del ritual de antropofagia guaraní en el cual Fray Juan Bernardo fue crucificado y muerto, contáctenos y venga a DESCUBRIR CAAZAPÁ.


FRAY LUIS DE BOLAÑOS Y LA FUNDACIÓN DE LA REDUCCIÓN FRANCISCANA DE SAN JOSÉ DE CAAZAPÁ.

Fray Luis de Bolaños nació en Marchena, Sevilla, España en el año 1.550, muy joven ingresó en la Orden Franciscana, se embarcó con destino a Paraguay el 17 de octubre de 1.572 y después de un viaje lleno de odiseas, llegó con su maestro, Alonso de San Buenaventura a Asunción el 8 de febrero de 1.575. Es el Apóstol del Paraguay y del Río de la Plata, entregó más de 50 años a la conversión de los guaraníes, sus dos fundamentales inspiraciones misioneras fueron la fundación de la Reducción Franciscana de San José de Caazapá, centro de evangelización del Río de la Plata y el catecismo guaraní, con la composición de la primera gramática. Otros pueblos que le deben su origen y hoy son ciudades del Paraguay son, Yuty, Itá, Yaguarón, Altos, Itatí, Atyra, Guarambaré y otros, además la enseñanza de la artesanía le es reconocida. Su fama de santidad aún perdura y se le atribuye hechos milagrosos y leyendas, falleció el 11 de octubre de 1.629 en Buenos Aires donde reposan sus restos. Entre fines del año 1.606 y principios de 1.607, Bolaños funda entre los paranáes la Reducción Franciscana de San José de Caazapá, quienes estaban revelados durante más de 40 años, resistiéndose a la dominación española, lo que no lograron en más de cuatro décadas las fuerzas de las armas, los frailes lo obtuvieron en muy poco tiempo con la perseverancia, la caridad y la sencillez franciscana. Bolaños sabía que las reducciones jugaban un papel preponderante en la estabilidad demográfica guaraní, por eso dedicó todos sus afines en defensa de la causa indígena. Caazapá es un pueblo con identidad propia y si desea conocer más y más de su fascinante historia, contáctenos y venga a Descubrir Caazapá.


LA NACIENTE DEL YCUA BOLAÑOS.

Según las referencias históricas, Fray Luis de Bolaños, llegó a esta zona asolada por una terrible sequía de 7 años a finales del año 1.606, el cual era gobernada por los caciques Cabayu, Guarepa y Ñandegua, Bolaños hablaba perfectamente el guaraní gracias a Fray Juan Bernardo, eso contribuyó a que pueda comunicarse abiertamente con los lugareños y tratar de explicarles y convencerlos de la misión que tenía para con ellos, sin embargo después de complicadas intervenciones, Cabayu le realizó un pedido con el cual podían llegar a un pacto, exigió a Bolaños poner fin a la larga sequía, a pedido de los indios del lugar, demostrando de esa forma el poder de Dios a nombre del cual hablaba, caso contrario sería muerto a flechazos. Bolaños caminó lentamente por el lugar, observando cada detalle, con su bastón o cayado en mano y al llegar a ver una piedra incrustada en la tierra en una zona baja, pidió a los indios que la pudieran remover un poco de ese sitio, que si lo hacían, les aseguraba que de abajo surgiría el agua, esa es la actual surgente permanente de agua conocida como Ykua Bolaños, la leyenda dice que si una pareja bebe de sus aguas benditas, el destino los une para siempre. Para la fundación de Caazapá, Fray Luis de Bolaños estuvo acompañado de cuarenta indios que había traído desde la Reducción de San Buenaventura de Yaguarón. El lugar del Ykua Bolaños se encuentra atrás del Centro Cívico y Polideportivo Ignacio Falcón Real, en el predio del parque, venga y podrá descubrir el hechizo y el encanto de Caazapá.


YKUA KACHI - LA NACIENTE DE LA FERTILIDAD.

El Ykua Kachi, es una plancha de roca donde en su parte central posee una pequeña grieta con la idéntica forma de la parte íntima de la mujer del que brota una cristalina agua. El manantial está ubicado entre las de las compañías Rojas Silva y Ñupyahumi, del distrito de Caazapá, entrando unos 3 km de la ruta Ruta PY 08 y luego realizar una agradable caminata de unos 400 metros por un sendero con una naturaleza exuberante, pasar por un portón, teniendo en cuenta que se encuentra dentro de una propiedad privada y a la mano derecha descendiendo a un pequeño barranco, lo encontramos rodeado de un tupido bosquecito. La leyenda dice que si una mujer quería ser madre debía esperar estar en sus días fértiles, que coincida con la luna llena, ya que es la más poderosa de todo el ciclo lunar, a la media noche limpiarse sus partes íntimas con aguas del Ykua, ingerir una bebida en base a insumos de la naturaleza preparado por el brujo o chamán de la tribu y entregarse a su varón de modo a poder lograr el objetivo esperado. Los testimonios orales que vienen de generación en generación por parte de lugareños mencionan también que si el varón quería ganarse el corazón de su amada debía tomar un trago del agua de la saliente, recostarse en el lugar y pensar en su korasõ jára toda la noche hasta el amanecer. Si desea conocer el mítico lugar, no le queda de otra que venir y contratar los servicios de un guía ya que en la zona no hay señal de internet y así pueda DESCUBRIR CAAZAPÁ.


CREACIÓN DE LA PARROQUIA DE CAAZAPÁ Y SU SANTO PATRONO.

La Parroquia fue creada en el siglo XVII, con la denominación de “San José de Caazapá”. Actualmente se conservan los Libros Parroquiales en la Curia Diocesana que datan desde: 1782 (Bautismos, Defunciones), 1839 (Matrimonios), 1847 (Confirmaciones). El santo patrono actual es San Pablo y su fecha de celebración el 25 de enero, día de la conversión de San Pablo. Según testimonios de personas dignas de credibilidad que los han recogido a su vez, por tradición oral de sus antepasados, Don Francisco de Paula López organizaba las fiestas profanas cada 25 de enero, pues en cuaresma, fecha de San José (19 de marzo), solo se permitían las festividades religiosas y que aproximadamente hacia el año 1860, de Paula López, hermano mayor de Don Carlos Antonio López, cambió el patrono original “San José” por el de “San Pablo”, santo que lleva su nombre. Según el libro, Reseña histórica de la Diócesis de Villarrica del Espíritu Santo y Caazapá elaborada en la década del año 1.990, donde consultaron a los diáconos y catequistas más mayores sobre la historia de la Parroquia de San Pablo, mencionan que cuando se fundó la misión de Caazapá se le dio por santo patrono a San José pero que luego durante la Guerra Grande se tomó como Santo Patrono de la ciudad a San Pablo. Analizando estas versiones queda claro que el cambio de santo patrono ocurrió entre el año 1.860 y 1.870, sin embargo debemos de entender que para que ocurra un cambio de un santo patrono de una comunidad, debe de haber un motivo muy fuerte, más aun teniendo en cuenta que San José de Caazapá fue el centro de evangelización de todo el Río de la Plata durante gran parte de las misiones franciscanas. Se sabe que Francisco de Paula López Insfrán y su familia eran personas muy creyentes y religiosas, que San Pablo era el segundo santo en importancia de la ciudad y que el cumpleaños de Francisco de Paula era el 25 de enero, teniendo sentido el origen de su segundo nombre, de Paula, que es la variante femenina de Pablo y que significa pequeño y humilde. Con toda esta información podemos afirmar que Francisco de Paula López Insfrán festejaba su cumpleaños cada 25 de enero y acostumbró a la comunidad caazapeña a grandes y variadas actividades desde el año 1.845 hasta el año 1.861, ya que falleció el 28 de diciembre de ese año y por consiguiente terminaron los festejos con su muerte. Esto nos hace suponer y concluir que la comunidad y feligresía caazapeña tomaron la decisión de cambiar de santo patrono de San José a San Pablo de modo a seguir con estas fiestas profanas al cual ya estaban acostumbrado.


SEPULCRO DE FRANCISCO DE PAULA LOPEZ INSFRAN.

Fue el primer Administrador General de San José de Caazapá desde el año 1.844 hasta 1.861, siendo el hermano mayor de Carlos Antonio López, primer presidente constitucional del Paraguay, vivió y falleció en Caazapá, sus restos se encuentran en una tumba en el cementerio San Roque de la ciudad de Caazapá. Estuvo casado con Griselda Guerreros y tuvieron un hijo, sin embargo detrás de eso se esconde una historia secreta de los López Insfrán confirmada por sus propios descendientes directos, una historia de amor, de mentiras, de sufrimiento y de otras situaciones hasta trágicas que si quiere conocerlo a profundidad, venga a Caazapá y descúbralo en detalles.


ORATORIO SAN ROQUE.

Patrimonio arquitectónico del Rio de la Plata que data del siglo XVII. Se encuentra dentro mismo del Cementerio San Roque de la ciudad de Caazapá, único en su género en honor a San Roque que se mantiene originalmente intacto. Posee la peculiaridad que en su retablo las imágenes de los santos no están hechas como esculturas sino que todas fueron pintadas por los nativos utilizando insumos de la naturaleza. Detrás del Oratorio se había instalado en plena guerra de la triple alianza una familia conformada por mujeres y menores que estaban huyendo de los acosos y matanzas cometidas por los aliados, solicitando primero autorización a la autoridad local de ese entonces, la primera mayordoma del Oratorio fué la señora Maria José, luego la señora Cirila, después la señora Maria Pabla, para luego recaer en la señora Maria Roque y por último y actualmente la señora Genara Victoria Ávalos Quintana Viuda de Cardozo.


MONUMENTO NARANJA SAPATU.

Fue un lugar de convergencia obligatoria de los campesinos, previa entrada al pueblo de Caazapá, especialmente los domingos en que asistían con religiosidad al oficio litúrgico en el Templo San Pablo, en dicho lugar había un manantial y una planta de naranjo, donde los caballeros se aseaban, limpiaban sus pies y mojaban su cabello, mientras que las damas además de hacer lo mismo, se retocaban para ponerse mas bonitas e ingresaban al pueblo. Hasta ahora aún existen descendientes que realizan ese ritual, dicho monumento fue ideado por el caazapeño Gustavo Bogarín, ya fallecido, quien gestionó con ilustres caazapeños aportes económicos para poder realizarlo, lo mismo lo hizo con el monumento El Agricultor ubicado en la plaza central de abasto, el monumento en honor a las Madres ubicado frente al cementerio y el monumento a Fray Luis de Bolaños ubicado en la plaza de los Héroes.


LUGAR DE MARTIRIO DE FRAY JUAN BERNARDO.

Su martirio y muerte se dio durante un ritual de antropofagia guaraní que se produjo en el año 1594 en la zona de la compañía Jahapety, distante a unos 4 km de la ciudad de Caazapá, donde es venerado como un “santo”, allí quedaron una parte de sus restos y otra parte se encuentra en la iglesia de San Francisco de Asís, de Asunción, en el lugar de su martirio colocaron una cruz, esta cruz fue sustituida por otra de madera de urunde’y, que actualmente se encuentra y se venera, en un relicario del museo fray Juan Bernardo en Caazapá. En su lugar de martirio se encuentra erigido la casa de los franciscanos donde viven y están misionando dos franciscanos que volvieron a estas tierras después de dos siglos de ausencias. Cada 2 de junio se realiza una gran peregrinación en honor a la fecha de su muerte, el cual se inicia desde la ruta número 8 Blas Garay y culmina con una misa multitudinaria.


MUSEO FRAY JUAN BERNARDO.

Ubicada en la emblemática Casa Prieto, frente mismo a la Iglesia San Pablo, fue restaurado para albergar piezas históricas de la ciudad de Caazapá, es uno de los edificios más importantes y antiguos de la ciudad. Todo lo que se encuentra en su interior fue donado por caazapeños, sus descendientes y personas que valoran nuestra historia y nuestro patrimonio, el atractivo de mayor valor es la cruz de urunde´y que Fray Luis de Bolaños mandó instalar en su momento en el lugar de su martirio. Para poder visitarlo y conocerlo debe de comunicarse primero con la persona que voluntariamente suele abrir al público cuando dispone de tiempo ya que la comisión directiva de la Fundación Fray Juan Bernardo, la Municipalidad y la Secretaría de Cultura y Turismo de la Gobernación no cuentan con presupuesto para pagar a por lo menos dos personas que lo puedan tener abierto al público. En su momento la Comisión Jaikuaaka Ka´asapa, en el año 2.019 gestionó un Convenio de Cooperación con el Proyecto Paraíso Verde, dentro de su compromiso social de la empresa RELJUV S.A. un apoyo económico mensual de 2.500.000 gs con los cuales cuatro guías de turismo locales se turnaban en atender de lunes a domingos, lastimosamente dicho convenio terminó en el año 2023 por problemas de fuerza mayor. Durante ese periodo también la Comisión Jaikuaaka Ka´asapa gestionó aportes económicos de personas caazapeñas para la instalación de un aire acondicionado Split y dos cortinas de aire de modo a sofocar el intenso calor, especialmente en verano y dos ventiladores de techo con sistema de cables nuevos gracias al Proyecto Paraíso Verde y así dotar de un ambiente agradable y confortable para los visitantes y los encargados.


LAS ACERAS COLONIALES.

Alrededor de la Iglesia San Pablo se encuentran aún varias de las aceras antiguas coloniales, como la Acera Parral, la Acera Hú, la Acera de los Talleres, la Acera Convento, la Acera Mbopí, la Acera Ju´í y la Acera Pucú-Casa de Indios, la única que aún se mantiene en un 95 por ciento intacta, totalmente restaurada por profesionales y equipada con muebles antiguos, se encuentra detrás mismo del Museo Fray Juan Bernardo y al costado de la calle peatonal, es de propiedad privada, pero puede ser visitado previa reserva y coordinación llamando al 0983 685236 con el señor Angel Barreto, presidente de la Comisión Jaikuaaka Ka´asapa.